Portada » BLOG » El derecho de propiedad en Bolivia: como entenderlo de manera rápida y fácil.

El derecho de propiedad en Bolivia: como entenderlo de manera rápida y fácil.

Casa sobre derechos de propiedad en Bolivia.

Introducción

El derecho propietario es un tema de gran importancia en Bolivia, por el hecho de que es un derecho fundamental que garantiza la seguridad jurídica y la estabilidad económica de las personas. En Bolivia, el derecho propietario es un tema muy relevante debido a la importancia que tiene para la economía del país. La propiedad privada es un derecho crucial que garantiza la seguridad jurídica y la estabilidad económica de las personas. En este artículo, exploraremos la historia del derecho propietario en Bolivia, los diferentes tipos de derecho propietario, el proceso de adquisición de propiedad, los desafíos actuales y el futuro del derecho propietario en Bolivia.

Historia del Derecho Propietario en Bolivia. 

El derecho propietario en Bolivia ha evolucionado a lo largo de los años, desde la época precolombina hasta la actualidad. Durante la época colonial, la propiedad de la tierra estaba en manos de la corona española y la iglesia católica. Después de la independencia, se promulgaron leyes y regulaciones clave para regular el derecho propietario en Bolivia.

Tipos de Derecho Propietario en Bolivia. 

En Bolivia, existen dos tipos de derecho propietario: propiedad privada y propiedad estatal, aunque de igual modo podemos hablar de la propiedad agraria, pero esto resulta más propicio hacerlo en un artículo aparte que si les interesa háganoslo saber. La propiedad privada es la más común y se refiere a la propiedad de bienes inmuebles por parte de personas naturales o jurídicas. La propiedad estatal se refiere a la propiedad de la tierra por parte del Estado.

Proceso de Adquisición de Propiedad en Bolivia 

El proceso de adquisición de propiedad en Bolivia puede requiere de varios pasos y documentos. Los pasos para adquirir propiedad incluyen la identificación de la propiedad, la verificación de la documentación, la obtención de financiamiento, la firma del contrato y la inscripción en el registro de propiedad. Las instituciones involucradas en el proceso incluyen el Registro de Derechos Reales, el Servicio de Impuestos Nacionales y el Servicio Nacional de Reforma Agraria.

Requisitos para inscribir derecho propietario.

Para proceder a la transferencia de un bien se deberá cumplir con una serie de requisitos de manera OBLIGATORIA, estos son:

  • Documento de transferencia (pública o privada) si es privada tiene que estar transcrito, la minuta de trasferencia con el reconocimiento de firma, impuesto de transferencia, si existe poder, tiene que estar transcrito en un CD.
  • Certificado catastral (solo es válido 2 años atrás).
  • Impuesto anual actualizado.
  • Impuesto de transferencia, si el documento es público está inserto (fotocopia simple de IMPT).
  • Plano de ubicación (solo es válido hasta 2 años atrás).
  • Fotocopia de C.I. de los compradores.
  • Fotocopia de C.I. de los vendedores, si son jurídicos fotocopia.
  • Adjuntar certificación del notario (solo es válido 2 años atrás).
  • El costo a pagar de 5 mil sobre la base imponible más alta entre la minuta de transferencia, catastral e impuesto a la transferencia.

Y por último sacar ficha en la ventanilla correspondiente.

Desafíos en el Derecho Propietario en Bolivia.

El derecho propietario en Bolivia enfrenta varios desafíos, incluyendo la falta de títulos de propiedad, la falta de acceso a financiamiento y la dilatación de los procesos. La falta de títulos de propiedad es un problema grave en Bolivia, ya que da lugar a loteamientos que buscan establecerse y en algunos casos logran retenerlos hasta lograr una usucapión. La falta de acceso a financiamiento es otro desafío relevante en el derecho propietario en Bolivia, puesto que muchas personas no tienen acceso a préstamos bancarios para comprar tierras o para mejorar sus propiedades, dado que uno de los principales requisitos es acreditar solvencia económica y en muchos casos no se puede acreditar, entre ellos se distinguen los comerciantes informales. La dilatación de los procesos, se debe a que la administración pública no da abasto a cumplir con los plazos de ley para la entrega de los títulos de derecho propietario, por lo cual se debe esperar un tiempo significativamente superior al debido.

El Futuro del Derecho Propietario en Bolivia.

El Derecho Propietario es reconocido en la Constitución Política del Estado, sin embargo, los loteamientos han aumentado considerablemente en los últimos años. Como consecuencia de esto podemos observar que hace falta ajustar las normas a la nueva realidad del país. Para garantizar el derecho de quienes tienen actualmente la propiedad del terreno o inmueble, evitando favorecer a las figuras que atentan contra la propiedad privada. 

Conclusión 

En conclusión, el derecho propietario en Bolivia emerge como un pilar fundamental para la seguridad jurídica y estabilidad económica de sus ciudadanos. La evolución histórica, la diversidad de tipos de propiedad, el proceso de adquisición con sus requisitos detallados, y los desafíos actuales. Así pues, destacan la complejidad y la importancia de este derecho en el contexto boliviano.

La falta de títulos de propiedad, el acceso limitado a financiamiento y los retrasos administrativos representan desafíos significativos que requieren atención y reformas. Mirando hacia el futuro, ajustar las normativas a la realidad cambiante del país se vuelve imperativo para preservar y fortalecer el derecho propietario, asegurando su alineación con las necesidades y aspiraciones de la sociedad boliviana. Este proceso de adaptación es crucial para garantizar la protección de la propiedad privada y mantener la integridad del sistema legal, contribuyendo así al desarrollo sostenible y la equidad en el país.

Por último, nos gustaría recomendarle este artículo interesantísimo que conjuga muy bien con el que acabamos de tratar y es sobre los derechos reales. Si le apetece algo más ameno, ¿se ha preguntado porque se le dice doctor a los abogados?

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *